Cultura del café
¿El Café te Mantiene Despierto? Conocé la Verdad Detrás del Mito
Los beneficios del café son consecuencia de las propiedades que posee el mismo debido a ciertos componentes bioactivos que contiene. Una de las propiedades más conocidas es en relación al sueño. ¿El café te mantiene despierto? En este artículo de Somos El Café te contamos qué dice la evidencia al respecto.
¿El café te mantiene despierto? Mito o realidad
Una taza de café no solo ofrece sabor y aromas, sino también un instante de relajación y beneficios para la salud. Muchas personas afirman que no pueden comenzar el día sin su dosis de café, pero ¿qué hay detrás de esta sensación? ¿Es un efecto real o simplemente un placebo? Descubrilo a continuación.
La respuesta es sí, ¡el café te mantiene despierto! Y se debe a la cafeína así que para entender el mecanismo por el cual ocurre este efecto, hablemos un poco de ella.
¿Sabías que en Somos El Café tenemos distintos tipos de café para ofrecerte? ¡Te invitamos a conocer cada uno de ellos!
¿Qué es la cafeína?
La cafeína es uno de los principales compuestos del café. La cafeína (1, 3, 7 trimetilxantina) es un alcaloide presente en los granos, hojas o frutos de más de 60 especies de plantas (café, té, cacao, guaraná, cola). Pertenece al grupo de sustancias denominadas metilxantinas.
La cafeína ha sido consumida durante siglos, y actualmente la forma más común de consumo es como infusión o suplemento deportivo. Entre los efectos positivos de la ingesta moderada de cafeína se pueden mencionar la mejoría en la función cognitiva y el aumento del estado de alerta.
Te puede interesar: La cafeína como suplemento deportivo
En el organismo, la cafeína se absorbe rápidamente, alcanzando una concentración máxima en el plasma sanguíneo a los 30 minutos. Es por esto, que los efectos de la misma se reflejan rápidamente.
Te puede interesar: ¿Qué es la cafeína y cuánto se toma diariamente?
Mecanismo de acción de la cafeína
La cafeína produce de forma dosis dependiente una activación generalizada del sistema nervioso central (SNC), al aumentar la liberación de noradrenalina. Como consecuencia de esto, aumenta la alerta, la capacidad de mantener un esfuerzo intelectual y el estado de vigilia, reduce la sensación de cansancio y fatiga. Mediante la liberación de receptores específicos A2, la cafeína refuerza la liberación de dopamina en el circuito cerebral de recompensa.
Te puede interesar: ¿Cuánto café se puede tomar por día?
Efectos de la cafeína sobre el estado de vigilia y el sueño
La cafeína es la sustancia psicoactiva más consumida a nivel mundial. Además de estar presente en el café, se la encuentra en el té, chocolate, gaseosas cola y bebidas energéticas.
La evidencia científica ha descrito los efectos de la cafeína en varios sistemas fisiológicos, incluido el sistema nervioso central. En este último, el efecto más evidente es la estimulación del estado de alerta, con el que se mejora las funciones cognitivas y la actividad psicomotriz.
Los estudios científicos existentes evidencian que el consumo moderado de cafeína incrementa el estado de alerta, vigilia y la sensación de energía. Mejora también la cognición, aumenta la capacidad de concentración, atención y la capacidad de ejecución reducida por la privación de sueño.
Respecto al sueño, el mismo es esencial para la expresión cognitiva óptima. Sin un sueño suficiente, las funciones mentales se vuelven lentas. La pérdida de sueño por privación del mismo, o bien por la presencia de algún trastorno de sueño, hace difícil mantener el estado de alerta, con lo cual el tiempo de reacción y la vigilancia psicomotora, se ven afectados. La privación de sueño, además, afecta los procesos emocionales, con influencia indirecta en muchos otros aspectos como el juicio y la toma de decisiones.
En contrapartida, un reciente estudio realizado en julio del 2024 sugiere que, si bien tiene ventajas, el consumo en exceso de café, por su contenido en cafeína, podría contribuir a la aceleración de los problemas relacionados con la memoria y funciones cognitivas.
La investigación se realizó en 8000 personas mayores de 60 años y analizó el consumo de té y café en relación a las habilidades cognitivas. Entre los resultados se observó que, las personas que consumían entre una y tres tazas de café mantenían una mejor capacidad cognitiva que aquellas que superaban dicha cantidad.
Uno de los mecanismos involucrados que podría explicar dichos hallazgos sería la cafeína. Más allá de todos los beneficios asociados al compuesto, el consumo excesivo podría afectar los patrones de sueño y a largo plazo, alterar las funciones cerebrales de manera negativa. De esta manera, un descanso inadecuado repercutirá negativamente en la salud del cerebro.
¿Cuál es el mejor momento para tomar café?
Ahora bien, respecto al mejor momento para beber café, ¿qué dice la ciencia? Según la EFSA, la ingesta de cafeína hasta 400mg consumida a lo largo del día no tiene efectos perjudiciales para la salud en la población general, excepto en el caso de las embarazadas.
Respecto a este grupo, la exposición de la cafeína durante la etapa gestacional genera complicaciones en el bebé. Dosis superiores a 300mg/dl de cafeína se asocia a mayor incidencia de abortos, parto prematuro, disminución del crecimiento fetal y bajo peso al nacer. El mecanismo de acción por el cual genera dichas complicaciones se basa en su vida media aumentada, aclaramiento disminuido y alteración en su metabolización.
Por este motivo, la Organización Mundial para la Salud (OMS) recomienda un consumo de cafeína inferior a los 300mg diarios (equivale a no más de 3 tazas de café por día).
Evitar el consumo de cafeína antes de irte a dormir: Por los efectos de la cafeína sobre el sistema nervioso central (nerviosismo, irritabilidad, ansiedad, temblores, insomnio, cefalea) se recomienda evitar el consumo de café antes de ir a dormir para evitar problemas en la conciliación de sueño posterior.
Alejar el consumo de café de las comidas principales: Además, dada la presencia de otros compuestos en el café que interfieren en la absorción de ciertos metales divalentes como el hierro y calcio, se desaconseja el consumo de café junto a las comidas principales. Se recomienda alejar la ingesta del mismo al menos 2 horas pre y pos comida.
Te puede interesar: ¿Cuál es la mejor hora para tomar café?
¿Cuál es la cantidad de café que se puede tomar por día?
Según la Organización Mundial Para la Salud (OMS), el consumo inferior a 500mg de cafeína/día proporciona cualidades hidratantes similares al agua, no así cuando su consumo supera dicho valor. Por lo que, la ingesta moderada de café contribuye al aporte de líquidos extra al consumo de agua potable, promoviendo a ésta última como bebida de hidratación de preferencia.
Por todo lo mencionado y, basándonos en la evidencia científica, la ingesta de café te mantiene despierto, entre los diversos beneficios que ejerce en el organismo humano.
El consumo moderado de cafeína tiene diversos efectos positivos sobre la salud, incluyendo aumento del estado de alerta, vigilia y sensación de energía. También mejora el rendimiento cognitivo, aumentos de capacidad de atención y la capacidad de concentración, acelera el tiempo de reacción, junto con las habilidades que requieren la lógica de la resolución de problemas.
En Somos El Café, nos importa tu salud. ¡Descubrí todo lo que tenemos para ofrecerte!